
Estamos viviendo una excepcionalidad histórica, social, cultural, científica y sanitaria cuyo antecedente más directo habría que buscarlo a principios de siglo XX, durante la mal llamada 'gripe española'. El SARS-CoV-2 o virus de la COVID-19 ha venido, según todos los indicios, para quedarse. No es el primer coronavirus que se hace pandémico en nuestra especie. Otras cuatro especies de coronavirus catarrales han sido caracterizadas desde mediados del pasado siglo. Otras dos, el SARS-CoV-1 y el MERS causaron sendas epidemias con alta virulencia -el MERS sigue, de hecho, activo-.

La técnica de la PCR es un procedimiento habitual en muchos laboratorios de investigación para la detección y amplificación del material genético (ácidos nucleicos). Conocida desde hace años, cobró importancia en investigación policial y forense, pero es ahora, como único diagnóstico fiable para la COVID cuando se ha popularizado su nombre y su utilidad. Pero la PCR se basa en un desarrollo que por su historia, componentes y metodología permite la difusión de conocimiento sobre nuestro material genético, los procesos de replicación y la tecnología de detección de restos biológicos.

Los asistentes, durante 90 minutos, recibirán una charla en la que se les explicarán todos los pasos necesarios en el descubrimiento de un fármaco y las etapas necesarias para poderlo adquirir en la farmacia, abriéndose un coloquio final para poder aclarar preguntas, curiosidades e inquietudes de la audiencia
